Clase, 20/09/2017
La reseña del libro que ha señalado la profesora en esta clase es, La mirada creativa del autor Peter Jenny.
Peter Jenny es un autor austriaco, fue profesor y doctor de diseño visual en Zurich. Nació en el año 1942. Su obra original se llama, Zeichnen im kopf, es muy importante este libro, ya que propone reflejar la realidad desde una óptica creativa y artística. En esta obra, Peter, propone 22 ejercicios para interpretar el mundo a través de unas sencillas técnicas artísticas; por ejemplo, cada actividad que propone plantea que podamos expandir nuestra visión de conocer una nueva realidad. Es una guía que ejercita nuestras capacidades de entendimiento; por ejemplo, utilizando técnicas como son arrugar un papel, crear manchas de café, etc...
Como conclusión, este autor nos da muchas ideas para poder interpretar el dibujo y la pintura; por ejemplo, también nos enseña a calcar por flotación.
En cuanto a la parte teórica de la clase, la profesora nos ha explicado como mezclar el color y posteriormente en la clase práctica se ha hecho una paleta de colores siguiendo sus instrucciones.
También ha hablado del ejercicio final, se trata del libro de color, que tiene un valor muy alto en la calificación final de cada alumno. El libro del color, es un libro de artista, puede tener cualquier soporte (no solo papel. El año pasado un alumno lo realizó con film transparente) y debe tener una ocupación de 72 páginas, con la siguiente estructura:
En cuanto a la mezcla de colores, ha hecho dos apuntes muy importantes; primero, sobre los tubos de pintura que vamos a comprar, ya que no debemos fiarnos nunca del nombre que pone, sino que debemos visualizarlo. Por ejemplo, comprar un blanco menta pero no es el blanco que estamos buscando. Y el segundo, en cuanto al cuadradito que viene en los tubos que vienen señalados cuando el color es opaco (mitad oscura y mitad sin señalar) y cuando no está señalado es transparente. Nosotros tendremos que coger los que tengan el cuadrado oscuro.
Al mezclar un color, valoramos como color bueno o malo, si el resultado de la mezcla se acerca al color ideal. Por ejemplo, para hacer un verde bueno, tendría que utilizar el amarillo que es más cercano al verde (amarillo limón) y el azul que también sea el más cercano al verde (azul cerulio).
Para los violetas tendría que utilizar el azul y el rojo más cercanos al violeta, que serían el rojo cadmio y el azul ultramar.
Para hacer un naranja tendría que utilizar el rojo cadmio y el amarillo cadmio.
Generalmente, el negro que se suele utilizar en pintura no es el negro que ya viene preparado en los tubos, suele ser la mezcla del rojo cadmio y el verde esmeralda que da un negro más vibrante, porque se neutralizan.
En cuanto al color blanco, se utiliza para desaturar, hay que tener cuidado por que suele manchar.
Las mezclas nunca se hacen con el pincel, sino con la paleta, en la proporciones que procedan.
Reseña realizada por Cristina de Diego Mayoral.
Peter Jenny es un autor austriaco, fue profesor y doctor de diseño visual en Zurich. Nació en el año 1942. Su obra original se llama, Zeichnen im kopf, es muy importante este libro, ya que propone reflejar la realidad desde una óptica creativa y artística. En esta obra, Peter, propone 22 ejercicios para interpretar el mundo a través de unas sencillas técnicas artísticas; por ejemplo, cada actividad que propone plantea que podamos expandir nuestra visión de conocer una nueva realidad. Es una guía que ejercita nuestras capacidades de entendimiento; por ejemplo, utilizando técnicas como son arrugar un papel, crear manchas de café, etc...
Como conclusión, este autor nos da muchas ideas para poder interpretar el dibujo y la pintura; por ejemplo, también nos enseña a calcar por flotación.
En cuanto a la parte teórica de la clase, la profesora nos ha explicado como mezclar el color y posteriormente en la clase práctica se ha hecho una paleta de colores siguiendo sus instrucciones.
También ha hablado del ejercicio final, se trata del libro de color, que tiene un valor muy alto en la calificación final de cada alumno. El libro del color, es un libro de artista, puede tener cualquier soporte (no solo papel. El año pasado un alumno lo realizó con film transparente) y debe tener una ocupación de 72 páginas, con la siguiente estructura:
- Una primera página de cortesía (no va pintada).
- A continuación, tendremos una página con el título del libro y nuestro nombre. No hace falta poner el curso o la clase, porque este libro se pueden presentar posteriormente a concursos.
- Tres son nulicromias, esto quiere decir, que la primera página se deja en blanco, ya que es una hoja blanca, pintada con pinceladas de blanco; la segunda es una hoja de negro que va con pinceladas negras y la tercera página, se realiza con cinco escalas de grises.
- Debe llevar texto (con el modelo de fuente que deseemos emplear) y fotografías (se pueden intercalar según consideremos oportunas)
Nos ha hablado de como se explora con los colores. Tenemos seis colores primarios, porque tenemos 2 amarillos (amarillo limón (amarillo tirando a verde) y amarillo cadmio (amarillo huevo) y como extensión de los amarillos está el ocre que hace a los amarillo más cálidos), 2 azules (azul cerulio y azul ultramar. Como extensión de los azules tenemos el verde esmeralda) y 2 rojos (rojo carmín y rojo cadmio. Como extensión de los rojos tenemos, el tierra de Sevilla (marrón)). Mezclando esos primarios, obtenemos 12 primarios. Mezclando esos 12 primarios se llegan a obtener hasta 72 colores, está es la paleta de colores que la profesora nos va a colgar mas a delate para tenerla de referencia.
Es una paleta de colores donde todos están en armonía.
En cuanto a la mezcla de colores, ha hecho dos apuntes muy importantes; primero, sobre los tubos de pintura que vamos a comprar, ya que no debemos fiarnos nunca del nombre que pone, sino que debemos visualizarlo. Por ejemplo, comprar un blanco menta pero no es el blanco que estamos buscando. Y el segundo, en cuanto al cuadradito que viene en los tubos que vienen señalados cuando el color es opaco (mitad oscura y mitad sin señalar) y cuando no está señalado es transparente. Nosotros tendremos que coger los que tengan el cuadrado oscuro.
Al mezclar un color, valoramos como color bueno o malo, si el resultado de la mezcla se acerca al color ideal. Por ejemplo, para hacer un verde bueno, tendría que utilizar el amarillo que es más cercano al verde (amarillo limón) y el azul que también sea el más cercano al verde (azul cerulio).
Para los violetas tendría que utilizar el azul y el rojo más cercanos al violeta, que serían el rojo cadmio y el azul ultramar.
Para hacer un naranja tendría que utilizar el rojo cadmio y el amarillo cadmio.
Generalmente, el negro que se suele utilizar en pintura no es el negro que ya viene preparado en los tubos, suele ser la mezcla del rojo cadmio y el verde esmeralda que da un negro más vibrante, porque se neutralizan.
En cuanto al color blanco, se utiliza para desaturar, hay que tener cuidado por que suele manchar.
Las mezclas nunca se hacen con el pincel, sino con la paleta, en la proporciones que procedan.
Reseña realizada por Cristina de Diego Mayoral.
Comentarios
Publicar un comentario