Clase, 13/09/17
La profesora, ha hecho referencia a el libro: "Sobre las propiedades del retrato fotográfico", cuyo autor es John Berger. Este libro pertenece al género de ensayo y se escribe en los años cincuenta. Es muy importante porque gira entorno al estudio del cuerpo humano, que es la gran fortaleza del mundo occidental.
Con respecto al temario de clase, nos hemos centrado en las presentaciones públicas.La profesora ha apuntado que el problema principal al que nos enfrentamos cuando hablamos en público, es la inseguridad. Esto es porque cuando hablamos en público queremos imitar a estereotipos del mundo televisivo, cinematográfico... y no somos nosotros mismos, nos idealizamos, de allí viene nuestra inseguridad y ahí cometemos los errores.
Esto se corrige siendo buenos con nosotros mismos, debemos ser buenos y esperar de nosotros lo que podemos dar.
También es muy importante saber, que nuestro país no estamos acostumbrados a hablar en público, la razón es que en los últimos diez/veinte años hemos empezado a aprender. esto se debe a que somos una sociedad que hemos vivido en un régimen dictatorial durante muchos años y estábamos acostumbrados a escuchar discursos, no a hacerlos.
Por lo que se refiere a nuestros bloques, la profesora ha apuntado, que debemos tener en cuenta en una presentación pública: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
La comunicación no verbal es muy importante, el 80% de nuestro discurso viene precisamente entendido por la audiencia a través la comunicación no verbal, es decir, de lo que no expresamos con la voz. En este sentido hay un libro de la autora americana, Flora Davis, que se titula:"La Comunicación no verbal", y convendría tenerlo siempre de referencia.
La comunicación no verbal, fundamentalmente, se basa en mantener una postura correcta desde que salimos al escenario, es decir, estar erguidos, en cuanto a la manos, un buen truco e mantener los codos pegados al cuerpo, así nos evitar temblar y damos una imagen sosegada. Otro truco para cuando empezamos a hablar en público y tenemos dificultades es respirar hondo, contar hasta cinco y volver a iniciar el discurso de manera más sosegada o si estamos muy apurados.
Otro punto importante a tener en cuenta, es la vestimenta, debemos ir acordes a la audiencia, a la que va dirigida nuestro discurso, hay que buscar una conexión.
En cuanto a la mirada, debemos ir mirando a toda la audiencia, no podemos centrarnos en un punto, en un determinado oyente o en un determinado grupo.
Por lo que se refiere al bloque de dicción, es muy importante tener una pronunciación clara, que sea entendible, proyectar nuestra voz... En este sentido, hay trucos, como son: colocar un bolígrafo en nuestra boca y ensayar el discurso, esto facilita la vocalización o también tumbarte en el suelo y repetir el discurso.
Además de la pronunciación y la proyección de la voz, hay que tener en cuenta, el volumen y una velocidad adecuada. Por otro lado, no pueden haber silencios prolongados; dando lugar a que el público deje de prestarnos atención (desconecta).
Hay que ser muy adecuados a lo que estamos diciendo, con un volumen con el que nos puedan oír desde la primera a la última fila o hablar a una velocidad excesiva; con lo que supone que los espectadores no nos entiendan.
En ningún concepto, debemos decir palabrotas, ya que tenemos que ser unas personas versátiles y esto no está permitido.
Por lo que respecta al bloque de organización del discurso, hay que tener en cuenta tres elementos:
Además, podemos ayudarnos de una presentación en Power Point o similares, en el caso de que elijamos Power Point tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:
Con respecto al temario de clase, nos hemos centrado en las presentaciones públicas.La profesora ha apuntado que el problema principal al que nos enfrentamos cuando hablamos en público, es la inseguridad. Esto es porque cuando hablamos en público queremos imitar a estereotipos del mundo televisivo, cinematográfico... y no somos nosotros mismos, nos idealizamos, de allí viene nuestra inseguridad y ahí cometemos los errores.
Esto se corrige siendo buenos con nosotros mismos, debemos ser buenos y esperar de nosotros lo que podemos dar.
También es muy importante saber, que nuestro país no estamos acostumbrados a hablar en público, la razón es que en los últimos diez/veinte años hemos empezado a aprender. esto se debe a que somos una sociedad que hemos vivido en un régimen dictatorial durante muchos años y estábamos acostumbrados a escuchar discursos, no a hacerlos.
Por lo que se refiere a nuestros bloques, la profesora ha apuntado, que debemos tener en cuenta en una presentación pública: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
La comunicación no verbal es muy importante, el 80% de nuestro discurso viene precisamente entendido por la audiencia a través la comunicación no verbal, es decir, de lo que no expresamos con la voz. En este sentido hay un libro de la autora americana, Flora Davis, que se titula:"La Comunicación no verbal", y convendría tenerlo siempre de referencia.
La comunicación no verbal, fundamentalmente, se basa en mantener una postura correcta desde que salimos al escenario, es decir, estar erguidos, en cuanto a la manos, un buen truco e mantener los codos pegados al cuerpo, así nos evitar temblar y damos una imagen sosegada. Otro truco para cuando empezamos a hablar en público y tenemos dificultades es respirar hondo, contar hasta cinco y volver a iniciar el discurso de manera más sosegada o si estamos muy apurados.
Otro punto importante a tener en cuenta, es la vestimenta, debemos ir acordes a la audiencia, a la que va dirigida nuestro discurso, hay que buscar una conexión.
En cuanto a la mirada, debemos ir mirando a toda la audiencia, no podemos centrarnos en un punto, en un determinado oyente o en un determinado grupo.
Por lo que se refiere al bloque de dicción, es muy importante tener una pronunciación clara, que sea entendible, proyectar nuestra voz... En este sentido, hay trucos, como son: colocar un bolígrafo en nuestra boca y ensayar el discurso, esto facilita la vocalización o también tumbarte en el suelo y repetir el discurso.
Además de la pronunciación y la proyección de la voz, hay que tener en cuenta, el volumen y una velocidad adecuada. Por otro lado, no pueden haber silencios prolongados; dando lugar a que el público deje de prestarnos atención (desconecta).
Hay que ser muy adecuados a lo que estamos diciendo, con un volumen con el que nos puedan oír desde la primera a la última fila o hablar a una velocidad excesiva; con lo que supone que los espectadores no nos entiendan.
En ningún concepto, debemos decir palabrotas, ya que tenemos que ser unas personas versátiles y esto no está permitido.
Por lo que respecta al bloque de organización del discurso, hay que tener en cuenta tres elementos:
- En primer lugar tenemos que hacer una presentación; donde se incluye, la presentación personal (saludar, decir quien eres, porque estás allí y es muy importante dar gracias a quien/es, te hayan dado la posibilidad de estar allí dando un discurso y haces una mención del tema cual vas a hablar).
- En el segundo elemento, se encuentra el bloque principal del discurso, donde se desarrolla el tema mencionado previamente en la presentación.
- Y por último está la despedida o cierre, en el cual, la audiencia debe saber que hemos terminado el discurso y debemos concluir dando siempre las gracias por habernos escuchado.
Además, podemos ayudarnos de una presentación en Power Point o similares, en el caso de que elijamos Power Point tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:
- Cada diapositiva debe tener una duración de 1 minuto.
- Deben estar ordenadas y sintetizadas.
- Tienen que estar numeradas.
- En la primera diapositiva, deberá tener el titulo de la presentación que vayamos a realizar y una imagen.
- No se pueden leer directamente de las diapositivas,la audiencia puede leerlas. Nosotros deberemos tener unas fichas, con las cuales tendremos un apoyo en el discurso. Estas fichas deben ir grapadas y numeradas.
- Además, debe ser mencionada la fuente, de donde podríamos haber sacado la información.
- Y por último, debemos poner nuestro nombre y nuestro correo electrónico.
Al finalizar la presentación, se debe realizar una ronda de preguntas, podemos realizarla de dos formas:
- Contestar las preguntas al momento.
- Apuntar todas las preguntas en una ficha y tras apuntarlas contestarlas todas juntas (en este caso deberemos tener un bolígrafo con nosotros).
Reseña realizada por Cristina de Diego Mayoral.
Comentarios
Publicar un comentario